miércoles, 22 de abril de 2015

Restauración de arrecifes de coral

El día de ayer tuvimos la visita de Tom Goreau quién nos comentó de su trabajo restaurando arrecifes de coral a través del método de biorock (bioroca). La bioroca es un método desarrollado y patentado por el Dr. Goreau y el Prof. Wolf Hilbertz (q.e.p.d) y es útil para la construcción y restauración de arecifes de coral, maricultura, control de erosión, enriquecimiento del litoral, las barreras de ondas, entre otras. 

El concepto de utilizar los minerales disueltos de forma natural en el agua de mar fue ideada por el Prof. Hilbertz como una manera de producir materiales para construcción parecido al hormigón, luego de pruebas, se dio cuenta que su idea podría tener otras aplicaciones y una basta investigación durante la década de los 90´s, establecieron las bases para la forma moderna del procedimiento patentado como "tecnología de acreción mineral". 

Durante las primeras etapas de la investigación, se observó que el proceso estaba aumentando considerablemente las tasas de crecimiento de organismos marinos, de esta forma nació el método biorock (bioroca). EL equipo de Hilbertz y Goreau trabajó por tres décadas hasta que Hilbertz murió en 2007 y actualmente Tom Goreau continua con el proyecto y es el actual presidente de la "Global Coral Reef Alliance" (Alianza Global para los Arrecifes de Coral). 

Ahora, el Dr. Goreau se encuentra en el Laboratorio de Investigaciones Marinas de Punta Galeta donde pondrán en práctica este proyecto para ayudar a la restauración de los arrecifes de coral de esta área.

Si quieres saber más del método de bioroca, puedes hacer click aquí.



La planta del día: Zamias

La planta del día se trata de unos ejemplares muy primitivos y que han estado en el planeta antes de que nuestros antepasados llegaran a el. En el mundo existen unas 100 especies, 17 de las cuales se encuentran en nuestro país y 12 de estas 17 son endémicas.
Prefieren habitar zonas boscosas y se agrupan en plantas  de 300 plantas cercanas.
Si quieres saber más de estas plantas, puedes hacer click aqui.

jueves, 16 de abril de 2015

La planta del dia: Lantana Camara

Lantana camara
                             Foto: Dina Henríquez
La planta de hoy es una es una planta muy linda pero que es considerada una especie invasora, de tal forma que está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras  más dañinas del mundo.

Posee un tallo característico cuadrado, un olor penetrante al frotar sus hojas y las mismas se insertan de forma opuesta en su tallo, sus flores son amarillo- naranja cuando están jóvenes cambiando a rojo cuando maduran.
Lantana camara
                             Foto: Dina Henríquez
Esta planta es olbigatoria si se busca empezar con un mariposario o se interesa tener el jardín lleno de mariposas. A pesar de ser un plaga, ha ganado popularidad en los jardines de mariposas por su naturaleza resistente, poca demanda de agua, su resistencia a enfermedad y al hecho de que soporta el calor extremo.
Si quieres saber su relación con la cría y atracción de mariposas y colibríes, haz click aquí y aquí, o si quieres información taxonómica, puedes clickear acá.

Día 3... un vistazo al mundo de los insectos

Prof. Alfredo Lanuza
                           Foto: Dina Henríquez
La noche de ayer, tuvimos la visita del Mgter. Alfredo Lanuza el cual nos permitió dar un pequeño vistazo al maravilloso y gran mundo de los insectos. En la tarde construimos algunas de las trampas más sencillas y que utilizan materiales de bajo costo para atrapar insectos y luego salimos a ubicarlas en diversos puntos. Mientras esperábamos, El Prof. Lanuza nos dió una presentación magistral sobre la historia natural de los insectos; cuyo punto cumbre fue una batalla simulada de estos organismos, donde inferimos quienes serian los ganadores entre varios insectos que luchan, tomando en cuenta sus características y hábitos de alimentación, defensa, etc.  

Para Yajaira Canto, maestra del sexto grado de la Escuela La Represa en Colón, recibió mucha
información que desconocía y eso le ha  dado la energía que necesita para regresar a su aula con más "potencia" pues el tema le cayó como anillo al dedo pues es parte de los contenidos de sexto grado para el segundo trimestre.
Maestra Yajaira Canto
                             Foto: Dina Henríquez

Según nos cuenta Yajaira, es muy común abordar estos temas en el aula de la misma forma en que lo hacían nuestros maestros y maestras hace muchos años atrás, con álbumes en donde los estudiantes no hacen más que cortar, pegar y entregar. Y el conocimiento  queda abstracto y no se acomoda a los requerimientos del mundo actual. Lo que aprendimos a través de lo compartido por el Prof. Lanuza, fue muy significativo ya que siento que puedo llevar a mis niños a entender que los insectos son parte de la naturaleza y que estamos relacionados a ellos, añadió la maestra Yajaira.

   
Docentes posan con sus trampas Mc Phail
                                 Foto: Dina Henríquez

Observando la eficacia de las trampas
                          Foto: Dina Henríquez

Incluso, en bromas, nos dijo que le gustó tanto el tema que ahora le gustaría ser un insecto :D

miércoles, 15 de abril de 2015

Perfiles: Félix A. Rodríguez Mejía

Portada del libro Historia Natural
El día de hoy, tuvimos la visita del Lic. Félix Rodríguez Mejía quien nos expuso el tema "Introducción a los Ecosistemas Marinos Tropicales: Biodiversidad y Conservación". El mismo es autor junto al Dr. Aaron O´Dea del libro titulado Historia Natural del Istmo de Panamá, así que aprovechando su presencia, me brindó una pequeña  entrevista que reproduciré en esta entrada. Pero antes le dejo con algunos datos biográficos. 

El Lic. Rodríguez Mejía es biólogo especialista en paleontología marina y malacología. Egresado de la Universidad de Panamá, además posee cursos avanzados en paleontología tropical de la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro, Brasil. Ha participado en más de 40 exploraciones científicas en ambas costas de Panamá, así como gran parte de Centroamérica, Sudamérica y el Gran Caribe. Por su vasta experiencia en trabajo de campo, fue distinguido en 2013 al nombrarse en su honor una nueva especie de pez fósil (Diaphus rodriguezi, Schwarzhans y Aguilera). Ha laborado por más de 15 años como investigador asistente en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
 
Lic. Félix A. Rodriguez Mejía
                                            Foto: Dina Henríquez - Abril, 2015.



 ENTREVISTA A FELIX RODRIGUEZ MEJIA
        1. Háblenos un poco de ud.
Soy egresado de la Pedro Pablo Sánchez, orgullosamente sanchista y soy chorrerano.

2.¿Que lo llevo a estudiar biología y a interesarse por la malacología?
Estudiar biología creo que fue, más que nada por mi padre. No es que el sea científico, pero tenía ese interés por la ciencia y de niño me recuerdo en casa siempre viendo documentales del National Geographic, de Jacques Cousteau  sobre la vida marina y eso despertó en mi esa curiosidad por la ciencia y ya después que salí de la secundaria busque una carrera científica inmediatamente y fue la escuela de biología.

3.  3. Tengo en la mano su libro: Historia Natural del Istmo de Panamá. ¿Que incluye esta obra?
Este es un libro que está hecho en capitulo, cada uno de los 9 capítulos cuenta con renombrados científicos,  profesores de la universidad y algunos estudiantes que decidí incorporar en el trabajo para que se dieran a conocer porque hay mucho talento aquí en Panamá. Entonces me inspiró más que nada el hecho de que en Panamá carecemos de cierta  información precisamente en español, hay mucha literatura y muy buena pero está escrita en inglés,  y desafortunadamente hemos intentado por medio de MEDUCA,  por instituciones privadas y por ONG´s  que los panameños nos formemos en una educación bilingüe. Pero esto es un proceso q toma mucho tiempo y para llegar a esto necesitamos que esta información  llegue a la mayoría y por eso esta iniciativa de publicar este trabajo en  español. Está hecho para estudiantes con un lenguaje muy asequible, muy sencillo pero hecho con mucho profesionalismo y  amor hacia Panamá y a todos  los ecosistemas marinos. Porque ahí encuentras capítulos desde geología, paleontología, la vida en el mar y muchas cosas interesantes.
4.       
     4. Ahora mismo estamos en un evento para docentes: algunos son del área científica y otros son del área de primaria. ¿Qué mensaje quiere dejarle a ellos?
 Específicamente el libro quiere es despertar esa curiosidad. A nosotros los científicos suelen decirnos que somos muy curiosos. Pero estamos en esa búsqueda del porqué de las cosas. Entonces el libro trata de despertar esa curiosidad en la persona que lee, puede encontrar respuestas a muchas preguntas que se han hechos científicos por décadas. Pero también se harán muchas más preguntas y eso es lo que trato de transmitir al público en general, que la ciencia no  es algo como la matemática donde dos más dos es cuatro. En la ciencia uno encuentra respuestas parciales y probablemente dentro de  5 o 10 años más tarde otro científico dice que no es cierto eso que tu averiguaste no es así, sino asa. Y eso es lo bonito de la ciencia que  te llena, te empapa de ese conocimiento pero tratando de ir en búsqueda de más allá, es como un detective que va escudriñando formular estas grandes deducciones, estas grandes hipótesis.

5. 5. Como producto de la educación pública y de la Universidad de Panamá ¿Qué futuro se vislumbra para los estudiantes de biología en la actualidad?

Yo lo veo con un futuro promisorio, hay mucho por hacer. Y hoy día hay muchos grupos como por ejemplo la SENACYT que financió parte del libro, la otra parte vino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales donde yo laboro y la verdad que todos estos grupos están interesados en la capacitación de jóvenes. Se apuesta por ellos. Creo que es la oportunidad, o sea, los estudiantes que entren a la carrera de biología van a tener un futuro bien brillante. Porque ya no es solo el hecho de que egresas de la Universidad de Panamá y serás docente. Puedes hacer ciencia, hay las oportunidades, hay más laboratorios, hay ONG´s que  van llegando  y se han abierto nuevos centros de investigación. Hay algo bien bonito que  está pasando en Panamá en el ámbito de las ciencias. 

El árbol de día: Micónia argentéa

Miconia Argéntea - Papelillo o dos caras.
Foto: Dina Henríquez
Ayer conocimos a la planta de mayor crecimiento, hoy es el turno de la planta más fácil de reconocer que pertenece a la tercera familia más grande en Panamá, familia mejor conocida como Melastomataceae. Hablo de Miconia Argentea comúnmente conocida como papelillo o dos caras por su característica más fácil de reconocer: su hoja presenta dos colores. 
Las nervaduras de esta planta son escaleriformes, llamadas así porque el patrón es parecida a una escalera. Los papelillos producen grandes cantidades de pequeñas cerezas que al igual que todos los frutos de la familia Melastomataceae, puede ser consumidos por los humanos y son importantes en la alimentación de aves y también son consumidas por monos cariblancos. 

Día 2: Una historia de 20 millones de años

Lic. Jorge Moreno
                              Foto: Dina Henríquez
Prof. Lucas Hernández.
                            Foto: Dina Henríquez

El segundo día tuvimos la presentación del Lic. Jorge Moreno un paleobiólogo que nos habló sobre el surgimiento de Panamá. De boca del Prof. Lucas Hernández, del Colegio Rafael Moreno de Macaracas; esta exposición le ayudó a formalizar sus conocimientos sobre las teorías del surgimiento del istmo. Detalles que llamaron su atención fue el hecho que el istmo tuvo periodos de sumergimiento y emergimiento y algo más: parte de Colombia le pertenece a Panamá. 

Movimiento de los continentes.
Tomado de internet. 


Formación Gatún
                            Foto: Dina Henríquez
Posterior a la disertación del Lic. Moreno, nos trasladamos a la Formación Gatún. La misma es una área que estuvo bajo el mar hace unos 10 millones de años y posee un impresionante registro de la historia biológica del istmo. 





Una vez ahí, pudimos escuchar a Liliana Londoño Ortiz, una paleobióloga que nos habló un poco de la Formación Gatún y los hallazgos encontrados ahí. Después de dividirnos en grupos, recorrimos el área en busca de fósiles, clave en mano, el premio mayor: un diente de megalodón. Para el Prof. Lucas esto representó sentimientos encontrados pues fue una inesperada sorpresa conocer un lugar de fácil acceso para estudiar la historia paleobiológica de ¨Panamá. Pero a su vez fue una lástima ver que la urbanización está destruyendo sitios como este, además de fue muy decepcionante no haber encontrado el diente de Megalodón.

 Fósil de Strioterebrum (taladro de mar)
Foto: Dina Henríquez, Abril- 2015.
Subiendo parte la formación Gatún
Foto: Dina Henríquez, Abril- 2015




martes, 14 de abril de 2015

La planta del día - Cecropia sp.


tomado de www.caminoverde.org
¿Conocen esta planta? es la planta más maltratada de Panamá... con estas palabras, la Dra. Marianne Akeer inició su exposición de la planta del día. Y es que al llegar aquí se nos dijo que diariamente la Dra. Akeer compartiría con nosotros una planta diferente. 
Hoy fue el turno de Cecropia sp. mejor conocida como guarumo. Generalmente cuando aparece en nuestros patios y terrenos la vemos como una molestia pero como generalmente nada es lo que parece, esta planta es clave para el ambiente. 
Es común encontrarlas en claros de bosques y áreas perturbadas pues necesita estar a pleno sol para crecer. Como estrategia para protegerse de los insectos, la Cecropia le brinda refugio en su tronco hueco y en los peciolos de cada hoja hay unas manchas chocolates de donde manan glicógenos (azúcares) que les sirven de alimento y a cambio de alojamiento y comida, las hormigas defienden a la planta. 
Pero no sólo alimenta a las hormigas, con su capacidad de dar flores y frutos casi todo el año; es el alimento preferido de perezosos y muchas aves. Se reconocen fácilmente por su tronco delgado con anillos, que no son más que cicatrices de hojas viejas. Las pocas ramas que posee, emergen del trono desde muy arriba y al final de las mismas posee hojas lobuladas con un peciolo que se inserta en el medio de la hoja. 


Foto: Dina Henríquez- Abril, 2015 
Foto: Dina Henríquez, Abril- 2015.

Día 1- 13 de abril del 2015

Dr. Larsen y Dr. Heckadon.
Foto: Dina Henríquez, Abril- 2015
Dr. Heckadon.
Foto: Dina Henríquez, Abril- 2015

El día 13 de abril iniciamos esta aventura con las palabras de bienvenidas por parte del Dr. Stanley Heckadon Moreno y el director del Instituto Smithsonian en Panamá, el Dr. Matthew Larsen. Como parte de las actividades del día, recorrimos las instalaciones del Laboratorio Marino de Punta Galeta para familiarizarnos con las mismas y luego tuvimos la oportunidad de oir la exposición del Dr. Heckadon titulada "Panamá: su ecología y su gente". Hay demasiado que contar de ese primer día que iré compartiendo poco a poco. Mientras tanto, los dejo con el último pensamiento con el que el Dr. Heckadon cerró su disertación: 

"EL ÁRBOL DE LA DEMOCRÁCIA NO PUEDE CRECER EN EL SUELO DE LA DESIGUALDAD"


Expectativas

Cada nueva oportunidad en la vida genera expectativas en nosotros y es por eso que es imprescindible hablar sobre las que nos genera este curso. En mi caso,  a lo largo de este blog tendrán la oportunidad de leer mi opinión y experimentar desde mi punto de vista todo lo que suceda en estas dos semanas. Por eso me gustaría compartir las opiniones de algunos de mis compañeras y compañeros del curso. 
Hoy es el turno de Jenny Ruíz, es docente en la Escuela Domingo Faustino Sarmiento. 
Jenny espera "que este curso sea una interacción activa con las especies marinas tanto animales como vegetales que las exposiciones sean dictadas por personal científico de primera línea y sean dinámicas".

El inicio...

Foto: Dina Henríquez, Abril-2015.
Hoy es el día No. 2 del VIII Seminario Taller "Enlace Dinámico entre naturaleza, ciencia y aprendizaje". Organizado por el Laboratorio Marino de Punta Galeta en Colón para maestros y docentes de todo el país.

Este año, este encuentro está teniendo lugar entre el 13 al 24 de abril y su objetivo es el de sensibilizarnos a los docentes sobre la importancia y la necesidad de conservación de los ecosistemas marinos de Panamá para que luego podamos llevar esto a nuestras aulas a través de proyectos preparados a lo largo de estas dos semanas en las que permaneceremos en el seminario.
La idea de este blog es compartir la experiencia que el Laboratorio Marino de Punta Galeta  y su grupo de amigos de la ciencia, al proveer los fondos para este proyecto que ya lleva ocho años, no da.