viernes, 1 de mayo de 2015

Un acercamiento a nuestras tradiciones: La danza Cucuá.


Para el día de presentaciones finales, nuestra compañera Anoemí Tejada compartió un poco sobre la máscara utilizada para la danza del Cucuá. lo que derivó en esta corta entrevista donde nos explica un poco más de ella y su confección.
Anoemí Tejada
                                                                     Foto: Dina Henríquez.

Explícanos Anoemí, que nos trajiste hoy...
Bueno en el día de hoy les traje la máscara de la danza Cucuá de la provincia de Coclé. Específicamente originaria de san miguel centro. Esta es una danza muy antigua, originaria de nuestros indígenas que salían para el tiempo de Corpus Crhisti. El 19 de marzo están haciendo el festival del Cucuá. En el Cucuá todo se origina de un árbol, esta mascara la confeccionan extrayendo la corteza, apaleándola. Extrayéndole la grasa porque ella bota un aceite. Una vez secan la corteza, la empiezan a trabajar. Pero anterior a eso se ha buscado bejuco, porque lleva una jaula que es del tamaño del rostro del danzante para que el aire fluya, en esa jaula se hace un orificio para que el danzante respire y se le añaden dos elementos de animal: que es la cachamente del venado.

Máscara del Cucuá
                               Foto: Dina Henríquez
Jaula hecha de bejuco para que el
danzante respire
                                        Foto: Dina Henríquez













¿La cachamenta de venados ya muertos de forma natural o..?
Cuernos de venado
                             Foto: Dina Henríquez
Los venados son sacrificados lo mismo que los zainos. Tienen que ser de dos zainos del mismo tamaño para que coincidan sus mandíbulas. Una vez la pegan a la jaula, entonces se empieza a forrar, la corteza se cose con un hilo extraído de un lirio de ahí de San Miguel entonces se tiñe la corteza con diferentes plantas y decoran la máscara con dibujos de animales que viven en San Miguel Centro, no se les permite hacer dibujos de otro tipo de animal solamente muestran en su danza y vestuario los animales de ahí. En la parte de atrás del manto está el honor que le dan al astro rey el sol, la luna, las estrellas, el cuerpo de Cristo que es lo que gobierna en todo el mundo. Y la tierra, y algunas veces representan al mar. Pero básicamente los astros pues eran los dioses de sus antepasados y el cuerpo de cristo.
En frente de la máscara puedes ver mariposas, escarabajos, la flor del espíritu santo, alacranes, mariquitas, gusanos, colibríes, serpientes y así va la imaginación. También está la forma de decorarlo que son triángulos, en algunos rombos.




Manto de la máscara
                                Foto: Dina Henriquez
¿Hay algo de especial en ese detalle?
Si, las figuras geométricas era lo que representaba en ellos su forma de decorar su artesanías,  cuando trabajaban el barro tenían detalles, esta danza de esta región empezó con triángulos, rombos y por lo general usan figuras geométricas. De ahí no se salen.

¿Eso tiene relación con la cultura Gnäbe?
Con la Gnäbe, la Emberá. Estos fueron los primeros indígenas. Esta danza se origina en honor al cacique Nomé. Pero representa Coclé y a Panamá

¿Qué pasará cuando ya no haya más animales?
Interior de la máscara donde se aprecia
 las mandíbulas de zaino.
                             Foto: Dina Henriquez
En eso estamos, la UP, la UTP, Udelas, Ministerio de Economía y Finanzas, y otras organizaciones están ya dándole un seguimiento, capacitando a los pobladores. Hay cualquier cantidad de hectáreas de Cucuá sembrado. Ya han restaurado muchas hectáreas de estos árboles que iban en declive
¿Y los animales?
Y para los animales también tienen lugares de cría. Porque todo estaba en peligro de extinción. Ya hace 5 años de eso. Por lo general vas a encontrar mascaras chicas por las mandíbulas de zaino y los que tienen máscaras grandes, las mantienen restaurando la máscara de tanto en tanto.
¿Cuánto tiempo soporta una máscara?
Eso va en el cuido y la temperatura. Yo por ejemplo la tengo colgada en la pared de mi cuarto.
Representación de la fauna en la máscara.
                                 Foto: Dina Henríquez
Representación de la fauna en la máscara.
                               Foto: Dina Henríquez

¿Cuánto tiempo ha durado la máscara más vieja de la que hayas tenido conocimiento?
Me enseñaron una que duro casi 30 años pero va en el cuido. Esta que tengo aquí la corteza fue muy bien trabajada. Si no se le extrae bien el aceite, eso atrae insectos que la acaban rápidamente. Todo va en la manipulación durante la confección.


Gracias Anoemí por compartir esto con nosotros, y también gracias a Lucas, Roxana y Marvin que colaboraron con algunas de las preguntas de esta entrevista. Si gustas de ver algo más sobre esta tradición coclesana, haz click aquí y encontrarás un pequeño documental de Youtube.

miércoles, 22 de abril de 2015

Restauración de arrecifes de coral

El día de ayer tuvimos la visita de Tom Goreau quién nos comentó de su trabajo restaurando arrecifes de coral a través del método de biorock (bioroca). La bioroca es un método desarrollado y patentado por el Dr. Goreau y el Prof. Wolf Hilbertz (q.e.p.d) y es útil para la construcción y restauración de arecifes de coral, maricultura, control de erosión, enriquecimiento del litoral, las barreras de ondas, entre otras. 

El concepto de utilizar los minerales disueltos de forma natural en el agua de mar fue ideada por el Prof. Hilbertz como una manera de producir materiales para construcción parecido al hormigón, luego de pruebas, se dio cuenta que su idea podría tener otras aplicaciones y una basta investigación durante la década de los 90´s, establecieron las bases para la forma moderna del procedimiento patentado como "tecnología de acreción mineral". 

Durante las primeras etapas de la investigación, se observó que el proceso estaba aumentando considerablemente las tasas de crecimiento de organismos marinos, de esta forma nació el método biorock (bioroca). EL equipo de Hilbertz y Goreau trabajó por tres décadas hasta que Hilbertz murió en 2007 y actualmente Tom Goreau continua con el proyecto y es el actual presidente de la "Global Coral Reef Alliance" (Alianza Global para los Arrecifes de Coral). 

Ahora, el Dr. Goreau se encuentra en el Laboratorio de Investigaciones Marinas de Punta Galeta donde pondrán en práctica este proyecto para ayudar a la restauración de los arrecifes de coral de esta área.

Si quieres saber más del método de bioroca, puedes hacer click aquí.



La planta del día: Zamias

La planta del día se trata de unos ejemplares muy primitivos y que han estado en el planeta antes de que nuestros antepasados llegaran a el. En el mundo existen unas 100 especies, 17 de las cuales se encuentran en nuestro país y 12 de estas 17 son endémicas.
Prefieren habitar zonas boscosas y se agrupan en plantas  de 300 plantas cercanas.
Si quieres saber más de estas plantas, puedes hacer click aqui.

jueves, 16 de abril de 2015

La planta del dia: Lantana Camara

Lantana camara
                             Foto: Dina Henríquez
La planta de hoy es una es una planta muy linda pero que es considerada una especie invasora, de tal forma que está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras  más dañinas del mundo.

Posee un tallo característico cuadrado, un olor penetrante al frotar sus hojas y las mismas se insertan de forma opuesta en su tallo, sus flores son amarillo- naranja cuando están jóvenes cambiando a rojo cuando maduran.
Lantana camara
                             Foto: Dina Henríquez
Esta planta es olbigatoria si se busca empezar con un mariposario o se interesa tener el jardín lleno de mariposas. A pesar de ser un plaga, ha ganado popularidad en los jardines de mariposas por su naturaleza resistente, poca demanda de agua, su resistencia a enfermedad y al hecho de que soporta el calor extremo.
Si quieres saber su relación con la cría y atracción de mariposas y colibríes, haz click aquí y aquí, o si quieres información taxonómica, puedes clickear acá.

Día 3... un vistazo al mundo de los insectos

Prof. Alfredo Lanuza
                           Foto: Dina Henríquez
La noche de ayer, tuvimos la visita del Mgter. Alfredo Lanuza el cual nos permitió dar un pequeño vistazo al maravilloso y gran mundo de los insectos. En la tarde construimos algunas de las trampas más sencillas y que utilizan materiales de bajo costo para atrapar insectos y luego salimos a ubicarlas en diversos puntos. Mientras esperábamos, El Prof. Lanuza nos dió una presentación magistral sobre la historia natural de los insectos; cuyo punto cumbre fue una batalla simulada de estos organismos, donde inferimos quienes serian los ganadores entre varios insectos que luchan, tomando en cuenta sus características y hábitos de alimentación, defensa, etc.  

Para Yajaira Canto, maestra del sexto grado de la Escuela La Represa en Colón, recibió mucha
información que desconocía y eso le ha  dado la energía que necesita para regresar a su aula con más "potencia" pues el tema le cayó como anillo al dedo pues es parte de los contenidos de sexto grado para el segundo trimestre.
Maestra Yajaira Canto
                             Foto: Dina Henríquez

Según nos cuenta Yajaira, es muy común abordar estos temas en el aula de la misma forma en que lo hacían nuestros maestros y maestras hace muchos años atrás, con álbumes en donde los estudiantes no hacen más que cortar, pegar y entregar. Y el conocimiento  queda abstracto y no se acomoda a los requerimientos del mundo actual. Lo que aprendimos a través de lo compartido por el Prof. Lanuza, fue muy significativo ya que siento que puedo llevar a mis niños a entender que los insectos son parte de la naturaleza y que estamos relacionados a ellos, añadió la maestra Yajaira.

   
Docentes posan con sus trampas Mc Phail
                                 Foto: Dina Henríquez

Observando la eficacia de las trampas
                          Foto: Dina Henríquez

Incluso, en bromas, nos dijo que le gustó tanto el tema que ahora le gustaría ser un insecto :D

miércoles, 15 de abril de 2015

Perfiles: Félix A. Rodríguez Mejía

Portada del libro Historia Natural
El día de hoy, tuvimos la visita del Lic. Félix Rodríguez Mejía quien nos expuso el tema "Introducción a los Ecosistemas Marinos Tropicales: Biodiversidad y Conservación". El mismo es autor junto al Dr. Aaron O´Dea del libro titulado Historia Natural del Istmo de Panamá, así que aprovechando su presencia, me brindó una pequeña  entrevista que reproduciré en esta entrada. Pero antes le dejo con algunos datos biográficos. 

El Lic. Rodríguez Mejía es biólogo especialista en paleontología marina y malacología. Egresado de la Universidad de Panamá, además posee cursos avanzados en paleontología tropical de la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro, Brasil. Ha participado en más de 40 exploraciones científicas en ambas costas de Panamá, así como gran parte de Centroamérica, Sudamérica y el Gran Caribe. Por su vasta experiencia en trabajo de campo, fue distinguido en 2013 al nombrarse en su honor una nueva especie de pez fósil (Diaphus rodriguezi, Schwarzhans y Aguilera). Ha laborado por más de 15 años como investigador asistente en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
 
Lic. Félix A. Rodriguez Mejía
                                            Foto: Dina Henríquez - Abril, 2015.



 ENTREVISTA A FELIX RODRIGUEZ MEJIA
        1. Háblenos un poco de ud.
Soy egresado de la Pedro Pablo Sánchez, orgullosamente sanchista y soy chorrerano.

2.¿Que lo llevo a estudiar biología y a interesarse por la malacología?
Estudiar biología creo que fue, más que nada por mi padre. No es que el sea científico, pero tenía ese interés por la ciencia y de niño me recuerdo en casa siempre viendo documentales del National Geographic, de Jacques Cousteau  sobre la vida marina y eso despertó en mi esa curiosidad por la ciencia y ya después que salí de la secundaria busque una carrera científica inmediatamente y fue la escuela de biología.

3.  3. Tengo en la mano su libro: Historia Natural del Istmo de Panamá. ¿Que incluye esta obra?
Este es un libro que está hecho en capitulo, cada uno de los 9 capítulos cuenta con renombrados científicos,  profesores de la universidad y algunos estudiantes que decidí incorporar en el trabajo para que se dieran a conocer porque hay mucho talento aquí en Panamá. Entonces me inspiró más que nada el hecho de que en Panamá carecemos de cierta  información precisamente en español, hay mucha literatura y muy buena pero está escrita en inglés,  y desafortunadamente hemos intentado por medio de MEDUCA,  por instituciones privadas y por ONG´s  que los panameños nos formemos en una educación bilingüe. Pero esto es un proceso q toma mucho tiempo y para llegar a esto necesitamos que esta información  llegue a la mayoría y por eso esta iniciativa de publicar este trabajo en  español. Está hecho para estudiantes con un lenguaje muy asequible, muy sencillo pero hecho con mucho profesionalismo y  amor hacia Panamá y a todos  los ecosistemas marinos. Porque ahí encuentras capítulos desde geología, paleontología, la vida en el mar y muchas cosas interesantes.
4.       
     4. Ahora mismo estamos en un evento para docentes: algunos son del área científica y otros son del área de primaria. ¿Qué mensaje quiere dejarle a ellos?
 Específicamente el libro quiere es despertar esa curiosidad. A nosotros los científicos suelen decirnos que somos muy curiosos. Pero estamos en esa búsqueda del porqué de las cosas. Entonces el libro trata de despertar esa curiosidad en la persona que lee, puede encontrar respuestas a muchas preguntas que se han hechos científicos por décadas. Pero también se harán muchas más preguntas y eso es lo que trato de transmitir al público en general, que la ciencia no  es algo como la matemática donde dos más dos es cuatro. En la ciencia uno encuentra respuestas parciales y probablemente dentro de  5 o 10 años más tarde otro científico dice que no es cierto eso que tu averiguaste no es así, sino asa. Y eso es lo bonito de la ciencia que  te llena, te empapa de ese conocimiento pero tratando de ir en búsqueda de más allá, es como un detective que va escudriñando formular estas grandes deducciones, estas grandes hipótesis.

5. 5. Como producto de la educación pública y de la Universidad de Panamá ¿Qué futuro se vislumbra para los estudiantes de biología en la actualidad?

Yo lo veo con un futuro promisorio, hay mucho por hacer. Y hoy día hay muchos grupos como por ejemplo la SENACYT que financió parte del libro, la otra parte vino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales donde yo laboro y la verdad que todos estos grupos están interesados en la capacitación de jóvenes. Se apuesta por ellos. Creo que es la oportunidad, o sea, los estudiantes que entren a la carrera de biología van a tener un futuro bien brillante. Porque ya no es solo el hecho de que egresas de la Universidad de Panamá y serás docente. Puedes hacer ciencia, hay las oportunidades, hay más laboratorios, hay ONG´s que  van llegando  y se han abierto nuevos centros de investigación. Hay algo bien bonito que  está pasando en Panamá en el ámbito de las ciencias. 

El árbol de día: Micónia argentéa

Miconia Argéntea - Papelillo o dos caras.
Foto: Dina Henríquez
Ayer conocimos a la planta de mayor crecimiento, hoy es el turno de la planta más fácil de reconocer que pertenece a la tercera familia más grande en Panamá, familia mejor conocida como Melastomataceae. Hablo de Miconia Argentea comúnmente conocida como papelillo o dos caras por su característica más fácil de reconocer: su hoja presenta dos colores. 
Las nervaduras de esta planta son escaleriformes, llamadas así porque el patrón es parecida a una escalera. Los papelillos producen grandes cantidades de pequeñas cerezas que al igual que todos los frutos de la familia Melastomataceae, puede ser consumidos por los humanos y son importantes en la alimentación de aves y también son consumidas por monos cariblancos.